Derrumban barreras que se interponen para alcanzar la ciudadanía

Cada año por lo menos 680 mil personas deciden jurar su lealtad a los Estados Unidos a través del proceso de naturalización, es decir, haciéndose ciudadanos. Para llevar a cabo la ciudadanía, cada inmigrante tiene que tener por lo menos 18 años y ser residente como mínimo por 5 años.

Para Sergio Díaz, cada día es un nuevo principio para poder ayudar a su gente. En un salón en el oeste de Phoenix, su clase se llena de inmigrantes hispanos, que en su mayoría llevan más de 10 años viviendo como residentes en este país.

Aquí en Phoenix, hacía falta una guía para el proceso de hacerse ciudadano, según comentó Díaz.

“Nos dimos cuenta que muchísima gente está tratando de hacerse ciudadana pero no existe un programa o alguna ayuda que les pueda servir para el examen de la ciudadanía,” dijo.

Es por eso que Díaz decidió crear esa guía a través de sus clases.

Con más de nueve años de experencia, Sergio Díaz ha ayudado más de mil personas alcanzar la ciudadanía y sus planes es seguir educando a la comunidad (Foto por Mersedes Cervantes-Arroyo/ Cronkite Noticias)

Dado que la mayoría de los estudiantes de Díaz no han asistido a clases formales en años, el tiene que ser creativo con su enseñanza. Las clases de Díaz son interactivas y él asegura que cada estudiante participa en el discurso a mano. El divide las lecciones en las tres partes del proceso de la ciudadanía: las preguntas personales qué hará el agente de inmigración, las preguntas del gobierno y por último la parte hablada o escrita en inglés.

“Lo que más veo yo es la desinformación, la gran mayoría de las personas que ya pueden hacerse ciudadanas no tienen buena información, no saben de los precios, los requisitos y se dejan llevar por los comentarios de los vecinos”, dijo Díaz.

¿Porquė hacerse ciudadano?

Maria Cummings tiene varios meses yendo a las clases de ciudadanía y dijo que su razón primordial es poder ejercer su voto.

“A mí me gusta mucho los Estados Unidos…quiero votar y elegir a mi presidente”, aseguró Cummings.

Bernarda Romero Martínez tiene motivaciones diferentes a las de Cummings.

“A ver si se animan mis hijos a hacerse (ciudadanos) porque ellos tienen la posibilidad y yo quiero ponerme de ejemplo para ellos”, relató Martínez. Ella lleva más de 15 años viviendo en este país y dijo sentirse ya parte de los Estados Unidos.

La motivación de otra alumna, Maria Cerine Renteria, es seguir los pasos de sus hijos.

“Mis hijos también son ciudadanos entonces ellos me han dicho: ‘Mamá, apúrate y apúrate y apúrate y ya es tiempo’” afirmó Renteria.

¿Por qué la demora?

Pew Research Center es una organización que investiga y reporta sobre tendencias en este país y alrededor del mundo. Según un informe publicado en junio de 2017 por dicha agencia, los inmigrantes mexicanos con residencia permanente en los Estados Unidos son los que menos buscan la ciudadanía.

Según el informe, el idioma y el costo son las razones primordiales por las que este grupo no obtiene la ciudadanía. Es por eso que clases como las que ofrece Díaz, son importantes para informar a la comunidad hispana. Estas razones son lo que Díaz ve con más frecuencia y asegura querer cambiar.

“Si una persona no tiene la capacidad financiera para pagar por la ciudadanía, los Estados Unidos están dispuestos a ayudarles”, aseguró Díaz. “A mí me gustaría que hubiera más información que se difunda más la información de que sencillo es iniciar el proceso de la ciudadanía de que hay muchas ayudas inclusive para las personas que no puedan pagar lo que cobra inmigración”.

Tocante al idioma, unos de los mitos más conocidos es que el examen tiene que ser inglés pero la realidad es que si el residente tiene más de 50 años y ha sido residente por más de 20 años, el examen puede ser en su idioma natal.

Para más información sobre el proceso de la ciudadanía, contacte a Sergio Díaz al 602-308-9387.